Introducción

Debido a que varias instalaciones del convenio no cuentan con una sala de redes se quiere implementar en el sala de redes, en el cual se muestra una serie de planos como lo son de red, eléctrico y arquitectónico en la cual se muestra unas cotizaciones adecuadas con el fin de implementar el proyecto técnico acerca de la instalación.

 

Se llevara a cabo unas normas vigentes de dicha instalación en el cual contamos con una serie de materiales para desarrollar el proyecto de la cual tendremos que desarrollar un soporte técnico se busca suplir la necesidad de que las persona necesitan de e eta red se mostrara.

 

Se desarrollara una instalación de un software y un hardware para desarrollar dicho aplicativo en la instalación de la red en el cual también se contara con unos requisitos materiales y cotizaciones la cuales al desarrollar dicha instalación se llevara a cabo unas normas vigentes como lo son un soporte técnico la cual costara de materiales donde se necesitara de recursos humanos y técnicos el cual se utilizara un cableado y una instalación eléctrica para que sea mas iluminado.

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

GENERAL

 

Desarrolla la instalación de una red de la sala de motores con unas condiciones adecuadas para el usuario

 

ESPECIFICO

 

Desarrollar los planos y hacer un aplicativo sobre ello

Implementar el proyecto técnico

Ejecutar las normas vigentes en la instalación de la red

Presentar una documentación técnica del proceso de instalación configuración y mantenimiento de la red

 

Planos arquitectónicos

PLANO DE REDES

PLANO ELECTRICO

Normas técnicas para el cableado de red

Diseño

Si se realiza integralmente el cableado de telecomunicaciones, debe brindar servicio de transmisión de datos y telefonía, existen por lo menos dos alternativas para la interconexión de los montantes telefonía con el cableado a los puestos de trabajo:

 

Utilizar regletas (bloques de conexión) que reciben los cables del montante por un extremo y de los puestos de trabajo por el otro, permitiendo la realización de las cruzadas de interconexión.

 

? Utilizar Patch Panels para terminar los montantes telefónicos y el cableado horizontal que se destinará a telefonía, implementando las cruzadas de Patcheo (Patch Cords). Esta alternativa, de costo algo mayor, es la más adecuada tecnológicamente y la que responde más adecuadamente al concepto de cableado estructurado, ya que permite la máxima sencillez convertir una boca de datos a telefonía y viceversa.

 

El diseño de un Cuarto de Telecomunicaciones depende de:

 

  1. El tamaño del edificio.
  2. El espacio de piso a servir.
  3. Las necesidades de los ocupantes.
  4. Los servicios de telecomunicaciones a utilizarse.

CANTIDAD DE CUARTOS DE TELECOMUNICACIONES

Debe de haber un mínimo de un Cuarto de Telecomunicaciones por edificio, mínimo uno por piso, no hay máximo

.

ALTURA:

 

La altura mínima recomendada del cielo raso es de 2.6 metros.

 

DUCTOS:

 

El número y tamaño de los ductos utilizados para accesar el cuarto de telecomunicaciones varía con respecto a la cantidad de áreas de trabajo, sin embargo se recomienda por lo menos tres ductos de 100 milímetros (4 pulgadas) para la distribución del cable del backbone. Ver la sección 5.2.2 del ANSI/TIA/EIA-569.

Los ductos de entrada deben de contar con elementos de retardo de propagación de incendio "firestops". Entre cuartos de telecomunicaciones de un mismo piso debe haber mínimo un conduit de 75 mm.

 

PUERTAS:

 

La(s) puerta(s) de acceso debe(n) ser de apertura completa, con llave y de al menos 91 centímetros de ancho y 2 metros de alto. La puerta debe ser removible y abrir hacia afuera (o lado a lado). La puerta debe abrir al ras del piso y no debe tener postes centrales.

 

POLVO Y ELECTRICIDAD ESTATICA:

 

Se debe el evitar polvo y la electricidad estática utilizando piso de concreto, terrazo, loza o similar (no utilizar alfombra). De ser posible, aplicar tratamiento especial a las paredes pisos y cielos para minimizar el polvo y la electricidad estática.

CONTROL AMBIENTAL:

En cuartos que no tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 10 y 35 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse menor a 85%. Debe de haber un cambio de aire por hora. En cuartos que tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 18 y 24 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse entre 30% y 55%. Debe de haber un cambio de aire por hora.

 

CIELOS FALSOS:

 

Se debe evitar el uso de cielos falsos en los cuartos de telecomunicaciones.

 

PREVENCIÓN DE INUNDACIONES

Los cuartos de telecomunicaciones deben estar libres de cualquier amenaza de inundación. No debe haber tubería de agua pasando por (sobre o alrededor) el cuarto de telecomunicaciones. De haber riesgo de ingreso de agua, se debe proporcionar drenaje de piso. De haber regaderas contra incendio, se debe instalar una canoa para drenar un goteo potencial de las regaderas.

 

PISOS:

 

Los pisos de los CT deben soportar una carga de 2.4 kPa

.

ILUMINACIÓN:

 

Los cuartos deben de estar bien iluminados, se recomienda que la iluminación debe de estar a un mínimo de 2.6 mts del piso terminado, las paredes y el techo deben de estar pintadas de preferencia de colores claros para obtener una mejor iluminación, también se recomienda tener luces de emergencia por si al foco se daña. Se debe proporcionar un mínimo equivalente a 540 lux medido a un metro del piso terminado.

 

LOCALIZACIÓN:

 

Con el propósito de mantener la distancia horizontal de cable promedio en 46 metros o menos (con un máximo de 90 metros), se recomienda localizar el cuarto de telecomunicaciones lo más cerca posible del centro del área a servir.

 

POTENCIA:

 

Deben haber toma corrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse en los andenes. El estándar establece que debe haber un mínimo de dos toma corrientes dobles de 110V C.A. dedicados de tres hilos. Deben ser circuitos separados de 15 a 20 amperios. Estos dos toma corrientes podrían estar dispuestos a 1.8 metros de distancia uno de otro. Considerar alimentación eléctrica de emergencia con activación automática. En muchos casos es deseable instalar un pánel de control eléctrico dedicado al cuarto de telecomunicaciones.

La alimentación específica de los dispositivos electrónicos se podrá hacer con UPS y regletas montadas en los andenes. Separado de estos tomas deben haber toma corrientes dobles para herramientas, equipo de prueba etc. Estos toma corrientes deben estar a 15 cms. del nivel del piso y dispuestos en intervalos de 1.8 metros alrededor del perímetro de las paredes.

 

El cuarto de telecomunicaciones debe contar con una barra de puesta a tierra que a su vez debe estar conectada mediante un cable de mínimo 6 AWG con aislamiento verde al sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones según las especificaciones de ANSI/TIA/EIA-607.

 

SEGURIDAD

Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones con llave en todo momento. Se debe asignar llaves a personal que esté en el edificio durante las horas de operación. Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones limpio y ordenado.

REQUISITOS DE TAMAÑO

Debe haber al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo por piso y por áreas que no excedan los 1000 metros cuadrados. 

instalaciones pequeñas podrán utilizar un solo cuarto de telecomunicaciones si la distancia máxima de 90 metros no se excede.

Área a Servir Edificio Normal Dimensiones Mínimas del Cuarto de Alambrado

500 m.2 o menos 3.0 m. x 2.2 m.

mayor a 500 m.2, menor a 800 m.2 3.0 m. x 2.8 m.

mayor a 800 m.2, menor a 1000 m.2 3.0 m. x 3.4 m.

Area a Servir Edificio Pequeño Utilizar para el Alambrado

100 m.2 o menos Montante de pared o gabinete encerrado.

Mayor a 500 m.2, menor a 800 m.2 Cuarto de 1.3 m. x 1.3 m. o Closet angosto de

0.6 m. x 2.6 m.

* Algunos equipos requieren un fondo de al menos 0.75 m.

DISPOSICIÓN DE EQUIPOS

  • Los andenes (racks) deben de contar con al menos 82 cm. de espacio de trabajo libre alrededor (al frente y detrás) de los equipos y páneles de telecomunicaciones. La distancia de 82 cm. se debe medir a partir de la superficie más salida del andén.
  • De acuerdo al NEC, NFPA-70 Artículo 110-16, debe haber un mínimo de 1 metro de espacio libre para trabajar de equipo con partes expuestas sin aislamiento.
  • Todos los andenes y gabinetes deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA-310.
  • La tornillería debe ser métrica M6.
  • Se recomienda dejar un espacio libre de 30 cm. en las esquinas.

Tipos de cables

La transmisión de datos binarios en el cable se hace aplicando voltaje en un extremo y recibiéndolo en otro extremo. Algunos de estos cables se pueden usar como medio de transmisión: Cable Recto, Cable Coaxial, Cable UTP, Fibra óptica, Cable STP, sin embargo para la instalación de un sistema de cableado estructurado los más recomendados son: UTP, STP y FTP

 

Todos estos tipos pertenecen a la categoría 5, que de acuerdo con los estándares internacionales pueden trabajar a 100 Mhz, y están diseñados para soportar voz, vídeo y datos. Además de la fibra óptica, que se basa su principal atractivo en estas habilidades. El UTP es sin duda el que esta ahora ha sido aceptado, por su costo accesible y su fácil instalación. Sus dos alambres de cobre torcidos aislados con plástico PVC, ha demostrado un buen desempeño en las aplicaciones de hoy. Sin embargo a altas velocidades puede resultar vulnerable a las interferencias electromagnéticas del medio ambiente.

 

El STP se define con un blindaje individual por cada par, más un blindaje que envuelve a todos los pares. Es utilizado preferentemente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y sus buenas características contra las radiaciones electromagnéticas. Aunque con el inconveniente de que es un cable robusto, caro y fácil de instalar.

El FTP cuenta con un blindaje de aluminio que envuelve a los pares para dar una mayor protección contra las emisiones electromagnéticas del exterior. Tiene un precio intermedio entre el UTP y DTP y requiere ser instalado por personal calificado.

 

CABLE RECTO:

 

El cable recto de cobre consiste en alambres de cobre forrados con una aislante. Se usa para conectar varios equipos periféricos en distancias cortas y a bajas velocidades de transmisión. Los cables seriales usados para conectar los modems o las impresoras seriales son de este tipo. Este tipo de alambre sufre de interferencia a largas distancias.

 

NÚCLEO DE PLÁSTICO Y CUBIERTA: Son las menos costosas, más livianas y fáciles de instalar; presenta una atenuación alta por lo que son utilizadas en distancias cortas, por ejemplo dentro de un mismo edificio.

 

NÚCLEO DE VIDRIO CON CUBIERTA DE PLÁSTICO (PCS): Son las menos afectadas por la radiación.

 

NÚCLEO DE VIDRIO Y CUBIERTA DE VIDRIO (SCS): Presenta la mejor característica de propagación.

 

Construcción:

 

  • Tubo suelto: Cada fibra está envuelta en un tubo protector.
  • Fibra óptica restringida: Rodeando al cable hay un búfer primario y otro secundario que proporcionan protección de las influencias mecánicas externas que ocasionarían rompimiento o atenuación excesiva.
  • Hilos múltiples: Para aumentar la tensión, hay un miembro central de acero y una envoltura con cinta de Mylar.
  • Listón: Utilizada en sistemas telefónicos.
  • Hilo Kevler. Malla de hilo compuesto de polímero de color amarillo, el cual le da fuerza a la tensión de la fibra. Se encuentra rodeando a los tubos de almacenamiento y de relleno.
  • Armadura de cinta de acero. Cinta flexible de acero que rodea al Kevler y su interior para proteger las fibras de agentes externos como golpes o animales.
  • Cubierta exterior. Recubrimiento plástico negro diseñado para trato rudo el cual contiene a todo el cable óptico.
  • Cordón de desembalaje. Cordón de nylon rojo localizado dentro de la armadura de acero. Se utiliza para partir la cubierta exterior y la de acero quedando el cable al descubierto y poder trabajar con él.

 

CABLE COAXIAL

 

El cable coaxial consiste de un núcleo sólido de cobre rodeado por un aislante, una combinación de blindaje y alambre de tierra y alguna otra cubierta protectora. En el pasado del cable coaxial tenía rasgos de transmisión superiores (10 Mbs) que el cable par trenzado, pero ahora las técnicas de transmisión para el par trenzado igualan o superan los rasgos de transmisión del cable coaxial. Sin embargo, el cable coaxial puede conectar dispositivos a través de distancias más largas que el cable par trenzado.

 

CABLE FTP

 

la norma internacional ISO recomienda a ftp para la transmisión de datos y al utp para la telefonía. aunque por supuesto hay quienes piden ftp en toda la instalación porque consideran que ello les da versatilidad, ya que las salidas se pueden utilizar indistintamente para voz y datos.

 

Especificaciones de conectores

 

Conector RJ-45:

 

Este conector es el que ha brindado un gran empuje a estas redes, pues es muy sencillo conectarlo a las tarjetas y a los hubs (que comentaremos un poco más adelante), además es seguro gracias a un mecanismo de enganche que posee, mismo que lo firmemente ajustado a otros dispositivos, no como en el cable coaxial donde permanentemente se presentan fallas en la conexión.

 

La figura muestra el conector RJ-45, con 8 contactos para los 8 hilos del cable UTP, tanto de perfil como una vista superior e inferior. En este punto cabe indicar que el orden de los colores está estandarizado.

 

Conector BNC

La instalación de una red empleando cable coaxial es relativamente sencilla, quien sabe el proceso más complicado es el ajuste del conector BNC al cable coaxial, pero se convierte en una tarea fácil luego de efectuada un par de veces.

El nombre BNC proviene de la abreviatura de Conector Nacional Británico, y existen diversos tipos de los mismos, 

 

Cada una de las tarjetas de red de las computadoras se conectan al conector BNC T, que se muestra en la figura 4. Este conector permite unir dos porciones o segmentos de red incorporando a una computadora a la red misma.